Tabla de contenidos
Santa Domitila. Introducción, ubicación, breve historia y detalles más interesantes
Estas catacumbas reciben el nombre de Santa Domitila porque los terrenos donde se encontraban las tumbas pertenecían a esta noble, Flavia Domitila, que era nieta del emperador Vespasiano y sobrina de Domiciano. Cronológicamente, los enterramientos abarcan desde el siglo II hasta finales del siglo V d. C. Las inscripciones localizadas así parecen indicarlo.
✝️️🙋 Visita guiada RESERVA 🇪🇸 🛒
✝️️🙋 Más visitas RESERVA 🇪🇸 🛒
Las catacumbas de Santa Domitila se localizan en la calle de las Siete Iglesias (vía delle Sette Chiese). El erudito Antonio Boso las descubrió en 1593, aunque en ese momento pensó que pertenecían a las catacumbas de San Calixto. Fue Giovanni Battista de Rossi el que, ya en el siglo XIX, las adscribió a Flavia Domitila e identificó la basílica exterior con la construida en honor a los santos Nereo y Aquileo. Actualmente, en la entrada de las catacumbas se localiza, además, un pequeño museo donde se pueden contemplar sarcófagos, fragmentos de esculturas y otros hallazgos relacionados con el mundo de los muertos.
Excavadas en toba volcánica, piedra tufo empleada por los romanos en sus construcciones, las catacumbas de Santa Domitila son las más grandes de Italia, con 17 km de galerías distribuidas en 4 niveles en los que hay casi 150 000 enterramientos. Algunas de esas galerías fueron en origen cavidades o acuíferos, pero la mayoría se excavaron en la roca ex profeso.
Los enterramientos
Los enterramientos son los habituales en las catacumbas: por un lado, se practicaron huecos rectangulares destinados a acoger inhumaciones tanto de adultos como de niños. Estas últimas quedan claramente evidenciadas por el tamaño de las tumbas y las características de los huesos que contenían. Junto a ellas, también se han localizado arcosolios, enterramientos que estaban cubiertos por un arco y que podían, o no, contener varios cuerpos.
A diferencia de las catacumbas de San Sebastián o las de San Calixto, algunos de los enterramientos presentes en Santa Domitila son paganos, a tenor de las escenas representadas en su interior. Si normalmente encontramos escenas y representaciones alegóricas cristianas, en las catacumbas de Santa Domitila también se ejecutaron temas paganos. Los trabajos de limpieza llevados a cabo por la Pontificia Comisión de Arqueología Sagrada del Vaticano en dos salas o cubículos así lo han puesto de manifiesto. El nombre que le pusieron a una de estas estancias, cubículo de los horneros o de los panaderos, es indicativo de los motivos que decoraban sus paredes.
Iconografía cristiana
Entre las representaciones cristianas, destacan una representación de Cristo como el Buen Pastor, las letras griegas ΙΧΘΥΣ (ichthys), que se corresponden con un símbolo en forma de pez, palomas con una rama de olivo, mujeres orantes, apóstoles y anclas, entre otros. El Buen Pastor de Santa Domitila es la primera representación de esta figura conocida. También hemos de mencionar la representación de las letras griegas X y P que conforman el crismón o monograma de Cristo. La mayoría de estas representaciones se han localizado en los cubículos o espacios destinados al culto funerario de una determinada familia.
También en las catacumbas se puede ver el hipogeo de los Flavios, llamado así porque en un primer momento se pensó que allí estaban los restos de esta familia. En la actualidad se sabe que este espacio contiene enterramientos paganos del siglo III d. C.
La Basilica de los Mártires Cristianos
En el exterior de las catacumbas de Santa Domitila, en el terreno superpuesto a las galerías, se encuentra la basílica dedicada a los mártires cristianos Nereo y Aquileo, que fue levantada en el siglo IV d. C. Nereo y Aquileo fueron dos soldados de la guardia imperial que adoptaron el cristianismo como su religión y murieron por ello. Como las catacumbas de San Sebastián, es probable que el artífice de la construcción de la iglesia en honor de estos mártires fuese el papa Dámaso. Los restos de estos soldados reposaron en el ábside de la basílica hasta el siglo IX. Este edificio, que está dividido en tres naves, se vino abajo como consecuencia del terremoto del 897, que ocasionó graves daños en la capital italiana.
Desde su adscripción gracias a los trabajos de Rossi, las catacumbas han sido objeto de varias campañas de estudio y excavación que han permitido localizar nuevos enterramientos y descubrir otras galerías. Como ya hemos adelantado, en el año 2010 se inició un proyecto de restauración por parte de la Pontificia Comisión de Arqueología Sagrada del Vaticano que consiguió limpiar los restos de suciedad, algas unicelulares e incrustaciones calcáreas que ocultaban los frescos de las paredes y techos de dos importantes cubículos de las catacumbas. Para ello, emplearon el láser tras unos trabajos previos de diagnóstico. Este método permitió limpiar las pinturas sin dañarlas, ya que el láser es capaz de discriminar la escala cromática y actuar únicamente en las áreas afectadas por la suciedad. La idea de utilizar el láser en la limpieza de las paredes partió de la arqueóloga Barbara Mazzei, que lo había aplicado un año antes en las catacumbas de Santa Tecla con unos resultados sorprendentes.
Además de mostrar la apariencia original de las pinturas, que se fechan en el siglo IV d. C., la técnica empleada hizo posible descubrir algunos grafitis que se habían realizado a finales del siglo XVI, varios de los cuales se conservaron junto a los frescos. Se puede ver el aspecto actual de los cubículos en el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=E4h3meEiAj8.
Datos prácticos para la visita
DIRECCIÓN
Via delle Sette Chiese, 282 – 00147 Roma
HORARIO DE APERTURA
lun / mierc-dom/ 09:00 – 12:00 / 14:00 – 17:00
Cierra los martes.
Cerrado del 15 de diciembre al 15 de enero
CONTACTO
Email: info@domitilla.info
CÓMO LLEGAR
Autobuses ATAC 30, 130, 160, 670, 174, 716
Bibliografía
BRACCI, Susanna; REALINI, Marco; SACCHI, Barbara; BARTOLOZZI, Giovanni; PATRIZI, Maria Gigliola; MAZZEI, Barbara; SENSERRICH, Rosa. «The cubicle “dei fornai” in Domitilla Catacombs (Rome): non-invasive analyses for the characterization of the materials», en BISCONTIN, Giovanna; DRIUSSI, Guido (ed.): Proceedings of the International Congress “Scienza e Beni Culturali” XXIX. Venecia, 2013, pp. 1161-1172. Disponible en
BRUNETTO, Anna; RIDO, Stefano; CAROCCI, Ilaria; MAZZEI, Barbara. «Trattamento di rimozione laser dalle pitture murali di due arcosoli nella Catacomba di Domitilla», en BRUNETTO, A. (ed.), Aplar 5. Applicazioni laser nel restauro. Città del Vaticano, 2017, pp. 245-263.
CATACOMBE DOMITILLA. Catacombe Domitilla. Disponible en http://www.domitilla.info
Las catacumbas de Domitila recuperan su esplendor gracias al láser. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=E4h3meEiAj8.
MARTÍNEZ-BROCAL, Javier. «El láser saca brillo a dos tumbas de las Catacumbas de Domitila», en ABC, 1 de junio de 2017.
PATRIZI, Maria Gigliola; SENSERRICH, Rosa; MAZZEI, Barbara; MASCALCHI, Marta; AGRESTI, Juri; OSTICIOLI, Iacopo; SIANO, Salvatore. «Il cubicolo “dei fornai” nelle catacombe di Domitilla a Roma. Considerazioni a conclusione della pulitura laser», en BRUNETTO, A. (ed.): APLAR 4. Applicazioni laser nel restauro. Saonara, 2013, pp. 143-154.
Leave a Comment