Las catacumbas de Odesa
Esta ciudad ucraniana, conocida como la perla del mar Negro, conserva la red de galerías subterráneas más grande del mundo, seguida de lejos de París y de Roma, cuyo subsuelo también alberga unas catacumbas de considerable interés sobre las que hablaremos en otro artículo.
🎟️ Visita guiada 🇪🇸🛒 RESERVA
🎟️🤑 Más visitas en Odesa 🛒 VER VISITAS
Como muchas de las catacumbas que conocemos, los subterráneos de Odesa no fueron excavados por el hombre, sino que este aprovechó las formaciones kársticas que la disolución de la roca caliza debido a las filtraciones de agua había provocado con el paso del tiempo. Estas oquedades naturales fueron exploradas por los habitantes del lugar y explotadas para extraer roca como material de construcción. Todo ello, la actuación de la naturaleza y la posterior actividad antrópica, formó toda una serie de galerías subterráneas que fueron utilizadas con diversas finalidades desde el siglo XVIII. La prioritaria fue la de servir como materia prima para la construcción, sobre todo a partir del reinado de Catalina la Grande, puesto que entre sus aspiraciones expansionistas se encontraba la de abrir el Imperio ruso al mar Negro.
Visitar las catacumbas
Las conocidas como catacumbas de Odesa tienen una longitud de 2 500 km y una profundidad de 35 m en algunos tramos (el nivel más profundo alcanza los 60 m bajo el nivel del mar), donde se pueden distinguir hasta tres niveles distintos. El abandono de las minas fue aprovechado por varios sectores de la población para desplazar a este mundo laberíntico y subterráneo muchas de las actividades ilegales que realizaban, así como para escapar y esconderse de las fuerzas del orden público. Así, vagabundos, ladrones, comerciantes de esclavos y contrabandistas se movían por estas galerías para huir del lugar del delito o llevar a cabo sus transacciones comerciales fuera del marco de la ley.
Durante la Segunda Guerra Mundial se convirtió en el escondite perfecto de muchos soviéticos para escapar de la presencia nazi. Uno de ellos fue Vladimir Molodtsov, antiguo miembro del CPSU. Junto a otros insurgentes, estuvo escondido en estas galerías entre octubre de 1941 y febrero de 1942, cuando fue fusilado por los fascistas. Un grafiti en una pared recuerda la lucha de estos hombres: «¡Sangre por sangre, muerte por muerte!».
Para poder descubrir el pasado de estos túneles y conocer su historia, es menester visitar el Museo de las Catacumbas, que se encuentra en Nerubayske, una pequeña población localizada al noroeste de Odesa. Allí podremos ver algunas de las instalaciones que los soviéticos habilitaros durante sus ataques contra las fuerzas de ocupación, como cocinas, una sala de curas o pequeño hospital con su quirófano, habitaciones para el descanso, oficinas… Simulaban pequeñas ciudades bajo tierra.
En su interior también se han encontrado carteles y demás restos de propaganda rusa, así como cuerpos de personas que perecieron en el subsuelo. Todo ello, las pruebas de esta ocupación, de su sublevación frente a los nazis, se puede contemplar más detenidamente en el Museo de la Gloria Partisana, que es el punto final de la visita. Además de más propaganda, se pueden ver documentos de la época, fotos, etc.
Por tanto, hay que desplazarse a Nerubayske para acceder a las catacumbas y visitar el interior del subsuelo de esta ciudad ucraniana bañada por las aguas del mar Negro. Aunque las galerías perforan gran parte del subsuelo de la ciudad, y se podían descender a ellas desde distintos puntos, actualmente solo se puede bajar a las catacumbas a través de este museo y de otras entradas habilitadas; la mayoría de ellas se encuentran cerradas y tapiadas por razones de seguridad. Por ello, para realizar la visita a estos túneles es necesario contar con un guía experimentado que conozca las catacumbas y esté habituado a recorrer sus pasillos.
Bibliografía
DIARIO CASTELLANOS. «Catacumbas de Odessa, en Ucrania», en Todo Turismo, Diario Castellanos, 13 de abril de 2013. Disponible en https://issuu.com/diariocastellanos/docs/todoturismo.
IZAGIRRE, Ander. «Viaje por la Ucrania subterránea», en Traveler, 11 de diciembre de 2013. Disponible en http://www.traveler.es/viajes/mundo-traveler/articulos/viaje-por-la-ucrania-subterranea/4565.
Leave a Comment