Mausoleo de Cecilia Metella

Mausoleo de Cecilia Metella

Mausoleo de Cecilia Metella. Introducción, ubicación, breve historia y detalles más interesantes

El mausoleo de Cecilia Metella fue erigido entre los años 30 y 10 a. C. para esta noble patricia, mujer e hija de generales, que pertenecía a una de las familias más influyentes de Roma. Su padre era Quinto Cecilio Metelo Crético, cónsul en el 69 a. C. que recibió el nombre de Crético por la conquista de Creta y su anexión como provincia romana, y su marido, Marco Licinio Craso, hijo de Craso, quien, junto a Pompeyo y César, formó parte del Primer Triunvirato.

Esta tumba se localiza en la vía Apia; frente a ella, en el otro lado de la calzada romana, se localizan los vestigios de la iglesia de San Nicola. El mausoleo, construido sobre planta cuadrada realizada en opus caementicium (u hormigón romano, material de construcción romano que comenzó a emplearse en el siglo II a. C. y que consistía en un mortero de cal con arena o puzolana y fragmentos de piedra y cerámica), tiene forma circular y parece más una fortificación que una tumba. Esta estructura circular mide 11 m de alto y tiene un diámetro de 30 m. En su origen el sepulcro estaba recubierto con travertino, que posiblemente fue reutilizado en otra construcción. La decoración que actualmente se conserva es la del friso, decorado con brucáneos (cabezas de bueyes) y guirnaldas de frutas y flores. Destaca un altorrelieve que representa un trofeo de armas y a un prisionero con las manos atadas a la espalda.

El mausoleo contiene, en su interior, un enterramiento, una cámara de planta circular, con un diámetro de 6,50 m y forma casi cónica, en cuyo interior reposaron las cenizas de Cecilia Metella.


Su devenir en la historia

En el año 1303 el papa Bonifacio VIII donó el mausoleo a su familia. Esta la anexionó a su castillo, ubicado también en la vía Apia, el Castrum Caetani. Por medio de ello, establecieron un férreo control económico y administrativo de esta calzada. A raíz de esta integración en la familia Caetani, la estructura sufrió alguna remodelación con el objetivo de darle al mausoleo, con claras connotaciones funerarias, una apariencia militar similar a la de una torre. La más característica de estas reformas es la incorporación de un peralte de mampostería realizado con bloques de peperino o lapis albanus, una toba típica de los montes Albanos que contiene fragmentos de caliza, basalto, mica, magnetita u augita, entre otros minerales.

Sobre este peralte se observan unas almenas gibelinas, con su característica forma de cola de golondrina. En el siglo XII, durante las guerras entre güelfos y gibelinos, estas almenas simbolizaban el apoyo a la familia Hohenstaufen, conocida como los gibelinos; de ahí el nombre de estos apéndices defensivos.

En el siglo XVI el papa Sixto V acometió importantes proyectos en Roma que conllevaron la destrucción de algunos monumentos importantes. Tal fue la gravedad de lo que estaba sucediendo que los Conservatori, amparándose en la bula de Pío II, solicitaron la mediación del cardenal Santori para que este intercediera ante el papa e impidiera que el mausoleo de Cecilia Metella corriera la misma suerte que otros edificios romanos. El revuelo generado en el pueblo de Roma fue determinante para que el papa renunciara a expoliar y destruir la tumba de la noble patricia, aunque no evitó el saqueo de otros edificios. Esta práctica, la de reutilizar elementos del pasado para la construcción de obras nuevas, era algo bastante habitual entre los papas, pero fue con el papa Sixto V cuando ello se hizo más evidente (Verdugo, 2017: 59-60). La actuación de los Conservatori consiguió que, a día de hoy, el mausoleo continúe en pie en la vía Apia para deleite de todos aquellos que se acercan a la Ciudad Eterna.

En su interior se pude visitar el Museo de la Vía Apia, que acoge sarcófagos, relieves e inscripciones localizadas en varios puntos de esta calzada romana.


Bibliografía

MINISTERIO DEI BENI E DELLE ATTIVITÀ CULTURALI E DEL TURISMO. Parco archeologico dell’Appia antica. Mausoleo di Cecilia Metella. Disponible en http://www.beniculturali.it/mibac/031.

MINISTERIO DEI BENI E DELLE ATTIVITÀ CULTURALI E DEL TURISMO. Mausoleo di Cecilia Metella e Castrum Caetani. Disponible en http://www.viaappiaantica.com/mausoleo-di-cecilia-metella-e-castrum-caetani/.

VERDUGO, Javier. « La reinterpretación cristiana de los monumentos de la Antigüedad en la Roma de Sixto V (1585-1590)». Archivo Español de Arqueología, 90. CSIC, 2017, pp. 53-76. Disponible en revistas.csic.es/index.php/aespa/article/download/409/392.


Evalúa este reportaje

Haz click en la estrella con tu puntuación

Puntuación media 0 / 5. Número de votos: 0

Todavía no hay votos. Sé el primero.